¿Quién tiene más dinero?

Gracias a Beruby nadie se podrá hacer millonario, pero, en este post de hoy vamos a publicar un pequeño listado de las personas con más dinero de España. Esto fue publicado en un artículo del periódico El Mundo.

NICOLÁS COTONER Y ANGUSTIAS MARTOS, propietarios de Valcerrada y Marzábal. Primos y puntales de un patrimonio familiar inmobiliario y financiero discreto y duradero. Nicolás Cotoner Martos es hijo del primer jefe de la Casa Real y Angustias Martos heredó los títulos dieciochescos de Condesa de Tilly y de Heredia y Spínola. Su fortuna se traduce en tierras, propiedades en Pamplona o Madrid, el fondo de pensiones Dunleari (43 millones) y la sociedad Tilly 2000 (75 millones), varias sicavs y el holding Valcerrada (203 millones). J.F.L.

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

MANUEL EDELMIRO AÑÓN REY, presidente de Hierros Añón. Manuel Edelmiro Añón no podría haber elegido peor momento para meter la cabeza en el sector financiero, pues su inversión de 100 millones en Novagalicia Banco se ha visto reducida a 25 tras la refundación de las cajas gallegas. No abandonó el sector que le hizo rico, la metalurgia, y posee una empresa de estructuras metálicas (Gallega de Mallas), polígonos industriales (Guitiriz), además de inmobiliarias, molinos eólicos y minas. J.A.

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

RAMÓN MIQUEL BALLART (Y FAMILIA), Córdoba, 1957. Presidente de Miquel Alimentaciò. A sus 86 años, Ramón Miquel Ballart sigue como presidente y consejero delegado de Miquel Alimentaciò, mayorista catalán de distribución alimentaria. En 2011, la compañía mejoró sus beneficios en un 2% y su plan es abrir 500 nuevos establecimientos en cinco años. Ramón expandió la empresa que su padre, Pere, creó en los años 20. Ramón, Amadeu y las hijas de Josep (fallecido en 2003) se reparten el holding Invermik, que controla la cadena. J.A.

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

JOSÉ DOMINGO RODRÍGUEZ LOSADA, propietario de Azata. El Tribunal Supremo ha dado este año la puntilla al hotel El Algarrobico, en Carboneras (Almería), la aventura inmobiliaria más mediática de José Domingo Rodríguez Losada. Al frente de Azata Patrimonio, es uno de los promotores más activos de Marbella y de los aledaños más exclusivos de Madrid. Los escándalos le han perseguido en otros proyectos, como la Alcazaba de Boadilla y en conexiones con la trama Gürtel. Entre Azata y su filial Alfa 87, acumula 300 millones. J.A.

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

JOSE LLORENS TORRA, propietario de Epsa Internacional. La fortuna de los Llorens procede del sector de los materiales de construcción. Permanece ajeno a los focos y a la Bolsa, donde hizo una fugaz aparición como consejero de la cementera Portland Valderrivas (2004-2005) y dirige sus negocios por medio de Llotor, la matriz de la empresa auxiliar de la construcción y minera Epsa, y de otras participadas como la sicav Boy-sep (25 millones), Ibersuizas (8,78%), la explotación ganadera Tierras de Santa Bárbara o el Centro Comercial de Tárrega. M.R.

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

JESÚS NÚNEZ VELÁZQUEZ~ ÁNGELA TREBOL MESA

Máximos accionistas de la Universidad Alfonso X el Sabio (Madrid), presidente y vicepresidenta de Fainsa y Fernanflor Inversiones

LA ENSEÑANZA COMO NEGOCIO

La educación puede ser un buen negocio. Así lo atestigua la experiencia de Jesús Núñez Velázquez y Ángela Trébol Mesa, pareja promotora, fundadora y máxima accionista de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. La UAX contó entre sus miembros fundadores con los colegios privados Monfort de Madrid, de los que son propietarios mayoritarios Núñez y Trébol. Inició su andadura en 1994 con apenas 700 alumnos; en 2000 ya había alcanzado los 10.000. Además de ser la universidad privada con más estudiantes europeos, puede presumir de ser un negocio muy rentable en el que sus accionistas no dejan de invertir. Colegios y una universidad en el puesto 32 del ranking de los mejores centros españoles elaborado por El Mundo, han dado pie a otras inversiones. Así, Núñez y Trébol son presidente y vicepresidenta de dos sicavs: Fainsa, que partió con un capital de 4,6 millones y un porcentaje de Fernanflor Sicav (20,7 millones), en cuyos consejos de administración se sientan además Carmen de la Fuente Núñez y Marcos Núñez Trébol. A sus muchos cargos, Jesús Núñez suma la presidencia de Fundel, fundación para difundir los valores de la libertad y la educación, creada por Acade, la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada, donde el pasado 11 de diciembre fue reelegido presidente. MARÍA LUISA ATARÉS

ENTRE 370 Y 340 MILLONES

HERMANOS BERNAT SERRA, expropietarios de Chupa Chups. En 2006 la familia Bernat vendió Chupa Chups a la italiana Perfetti Van Melle por una cantidad que pudo rondar los 400 millones, tras la muerte de su fundador, el confitero Enric Bernat tres años después. Hoy sus cinco hijos comparten Bernat Family Office, cuyo tesoro es la Casa Batlló, el museo de Gaudí, que factura 10 millones al año. Cada uno dispone de su propia sociedad patrimonial con la que invierte en capital riesgo (Nauta Capital), energía (Taiga), logística (Conway) turismo y el sector inmobiliario. J.F.L.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

MAURICIO BOTTON CARASSO, accionista de Danone España. Lleva el apellido de los fundadores de Danone, Isaac y su hijo Daniel Carasso, quienes dieron vida a la empresa láctea en 1919 en Barcelona. Tras su huida a causa del fascismo, los Botton (junto a los Portabella y los Fuster) custodiaron sus intereses en España, que hoy se traducen en un 38% de Danone (más de 1.800 millones). Botton regenta la caudalosa sociedad Germina, con sede en La Gramanosa -300 hectáreas-, en el Alt Penedés catalán, con varias filiales y una sicav con 24 millones. J.F.L.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

HERMANOS CARRIÓN CÁCERES, transportes J. Carrión y Grupo Alvores. La empresa de transportes J. Carrión y los camiones y autobuses suecos de Volvo, de los que son distribuidores, constituyen la base de la fortuna de tres de los hermanos almerienses Carrión. Hoy ambos negocios están en manos de Miguel y Juan, a través de sus patrimoniales Urciter y Gesparter, que también regentan varios parques solares. Su hermano José Carrión es titular del Grupo Alvores y es dueño de las sicavs Mobilinversión y Aquiles, que suman 37 millones. J.F.L.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

ALFONSO SOLÁNS SOLÁNS, Zaragoza, 1947. Presidente de Pikolín e Iberebro. Alfonso Solans y sus tres hijos cimientan su fortuna en el fabricante de colchones Pikolín -que fundó Alfonso Solans Serrano en 1948- y el holding Iberebro, que agrupa sus inversiones inmobiliarias y en renovables y propiedades, como el hotel Monasterio de Boltaña, en Ordesa. Pikolín factura en torno a 250 millones y suma 2.200 trabajadores. Este año ha comprado la firma Industrias Pardo para entrar en el cada vez más lucrativo negocio de hospitales y geriátricos. J.F.L.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

FAMILIA SIMÓN, propietaria del holding Simón. El gerundense Arturo Simón Vibet comenzó a construir portalámparas a principios del siglo XX. Fue el germen de Simón, hoy convertida en una multinacional con 25 empresas que fabrican interruptores y sistemas de alumbrado, con un negocio de 270 millones de euros y 3.800 empleados. La empresa, que ha aumentado en 40 millones su patrimonio neto (239 millones), se la reparten dos ramas de los Simón, los dos hermanos Simón Agustí y cinco hermanos Simón Adroher. J.F.L.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

SERGI FERRER-SALAT SERRA DE MINGI, Barcelona, 1968. Presidente de Laboratorios Ferrer. Melómano y apasionado del buen vino, Ferrer-Salat controla, junto a su hermana Beatriz, la mayoría del accionariado de Grupo Ferrer, la tercera farmacéutica catalana, cuyo producto estrella es Gelocatil. Los laboratorios se han visto afectados por la crisis y sus beneficios en 2011 fueron de 23 millones, nueve menos que en 2010. Posee además una bodega en el Priorato (Ferrer Bobet), el restaurante Monvínic y negocios inmobiliarios. J.A.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

LUIS CANALES BURGUILLO, Córdoba, 1957. Presidente de la Inmobiliaria Lualca. La familia Canales hizo fortuna con la venta de los Supermercados Alcosto, que fue adquirida por Eroski en 2003 por 300 millones de euros. La operación no incluyó los activos inmobiliarios. Para poder gestionarlos nació la Inmobiliaria Lualca, que reconoce un patrimonio neto de 301 millones y permanece fuertemente endeudada tras sus aventuras inmobiliarias durante la burbuja, pues tomó parte en Realia y Reyal Urbis, donde aún conserva unas muy devaluadas partipaciones. M.R.

ENTRE 330 Y 300 MILLONES

PEDRO AGUSTÍN DEL CASTILLO (Y FAMILIA), Las Palmas, 1956. Presidente de Binter. Lidera el destino de una de las fortunas con más solera (desde el siglo XVII), merced a su propiedad de gran parte del sur de Gran Canaria. Hace medio siglo, los hermanos Alejandro y Pedro Del Castillo convirtieron 12 kilómetros de costa en torno a Maspalomas en un lucrativo destino turístico y hoy su herencia se reparte esencialmente entre tres ramas familiares, con posiciones de poder también en múltiples sociedades ligadas al ladrillo y los suministros. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

MIGUEL VIVANCOS MARTÍNEZ, expropietario de Mivisa. En 1942 creó junto a su hermano la hojalatera Mivisa, que llegaría a ser la mayor del país. Tanto que en el sector se le conoció como el Rey de la hojalata hasta que en 2001 la vendió a BNP Paribas y el fondo Suala por una cantidad nunca revelada. Vivancos y sus cuatro hijos han tejido un emporio en torno al holding Tefim, con varias filiales, como la patrimonial Hispavima, la conservera de frutas Golden Foods, una empresa de plásticos, una inmobiliaria y cinco sicavs con nombres de ríos que suman 80 millones. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

RAMÓN BECA BORREGO (Y FAMILIA), Sevilla, 1956. Propietario de Bekinsa y la sicav Almaro. Fue jinete en los JJOO de Seúl, Atlanta y Sidney y su cuadra es una de las más prestigiosas del país. De familia tradicional y discreta, su influencia tiene origen en los años 40, cuando su padre, Pedro Beca Gutiérrez, creó la poderosa constructora Bekinsa. Ramón la preside junto a su hermano Rafael y hoy tiene intereses inmobiliarios, hoteleros y agrícola-ganaderos en Andalucía, el sur de Portugal y Uruguay. La familia regenta la mayor sicav andaluza, Almaro, con 39 millones en Bolsa. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

SANTIAGO Y MANUEL SANTANA CAZORLA, accionistas del Grupo Santana Cazorla. El imperio de los hermanos Santana Cazorla, que gestionan junto con sus esposas Francisca Trujillo y María Oliva Ruano, empieza a desinflarse. Propietarios de Anfi (Gran Canaria), mantienen un litigio con el Grupo Lopesan por la gestión de Anfi Tauro. Este año han vendido el 26,1% de las acciones de Aldiana a Jürgen Marbach. Completan su patrimonio con inversiones en constructoras, concesionarios de coches, el Club La Cornisa y una bodega. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

DANIEL BRAVO ANDREU, vicepresidente de Almirall (0,25%) La buena marcha en Bolsa de los laboratorios Almirall fuera de nuestras fronteras ha aupado el valor de la farmacéutica catalana y engordado, a su vez, las arcas de uno de sus socios originales. Daniel Bravo y su esposa, Margaret Littleton, ordenan su fortuna en torno al holding Danimar 1990, que reconoce un patrimonio de 273 millones de euros y aglutina inversiones inmobiliarias y un 33% de Braviol, cuya filial, Todasa, es titular del 25% de Almirall. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

JUAN LAO HERNÁNDEZ, Tres Villas (Almería), 1947. Propietario de Conei. Como su hermano Manuel (Cirsa), con quien rompió hace varias décadas, se dedica al próspero negocio del azar. En 1998 creó Conei, que agrupa 107 empresas y factura en torno a 300 millones de euros. Explota y fabrica máquinas tragaperras, bingos y casinos -Casino Costa Brava (83%) y Gran Casino Las Palmas (22%)-, pero también participa en el negocio de las piscifactorías vía Andrómeda, junto a un socio griego, que cría lubinas, doradas y corvinas. Sus dos sicavs suman 28 millones. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

JUAN JOSÉ HIDALGO ACERA (Y FAMILIA), Villanueva del Conde (Salamanca), 1942. Presidente de Globalia. Controla un 50% de Globalia, gigante del turismo (Air Europa, Travelplan, Viajes Ecuador y Halcón) que aunque no pasa por su mejor momento -ha anunciado un ERE para 2.500 trabajadores- acaba de comprar Orizonia por 140 millones. El resto, salvo un 12,7% en manos de dos bancos y Tirema, se reparte entre sus cuatro hijos, su esposa Avelina Gutiérrez y su hermano Antonio. Cada uno dirige sus propias inversiones, como su hijo Javier, dueño de Pepephone. J.F.L.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

SALVADOR Y RAMÓN ROCA ENRICH, propietarios de Grupo Ros Roca. La actividad de estos hermanos de origen leridano está centrada desde hace más de 50 años en la fabricación de bienes de equipo y en el diseño y desarrollo de sistemas aplicados al medio ambiente. Con una facturación anual cercana a los 600 millones de euros, Salvador y Ramón controlan una empresa con filiales en 70 países, amén de participar en concesionarios, hoteles, plantas solares, negocios agrícolas e inmobiliarias. M.R.

ENTRE 295 Y 250 MILLONES

FAMILIAS RESTOY Y ZAMORA

Propietarias de la licorera Diego Zamora y de la inmobiliaria Urbincasa

SABOR DE CARTAGENA PARA EL MUNDO

«La suave tentación española», reza el eslogan del Licor 43, la bebida con la que Diego Zamora Conesa y sus hermanos Ángel y Josefina crearon la empresa licorera en 1945. A punto de cumplir un siglo, presume de ser el espirituoso premium con mayor crecimiento internacional. La compañía está controlada por la sociedad Diego Zamora, la matriz, y se reparte entre Emilio Restoy Zamora, los hermanos de Santiago Restoy y los Zamora Pedreño. Cada uno mantiene una porción del negocio familiar a través de sus propias sociedades. Los hermanos de Santiago Restoy controlan el 16% mediante Lavendelplatz; Emilio Restoy Zamora, otro 16% vía Tucasa Gestión; un 11% está en manos de Josefina Zamora Pedreño y Luis González con la sociedad Gespazamora; Juan Ángel Zamora Pedreño ostenta el 11% mediante JJCA Vainvest; Raquel Zamora Pedreño mantiene el mismo porcentaje a través de DYD y Caridad Zamora Zamora, el 6% a través de Aarbei Cartera. Todo un ejemplo de reparto equitativo intergeneracional. Como empresa familiar, todos los miembros han estado directa o indirectamente implicados en la gestión. La rama industrial tiene su centro en la fábrica situada en pleno centro de Cartagena, donde emplea a más de 100 personas (aunque está a punto de inaugurar otra más moderna que doblará la producción, hasta los 11 millones de botellas anuales). El grupo tiene plantas en Navarra, donde elabora los pacharanes Zoco, y en Sorrento (Italia), distribuye las marcas Matusalen y Campari y ha adquirido las Bodegas Ramón Bilbao (Rioja), Mar de Frades (Galicia) y Valderrio (Ribera). La familia también ha tentado la promoción inmobiliaria con Urbincasa, que centra su actividad en Alicante y Murcia.